Portada / Recursos para periodistas / Herramientas / INFORMAR SOBRE LA DIVERSIDAD. Directrices para formar a los medios de comunicación en inclusividad y prevenir la islamofobia de género

INFORMAR SOBRE LA DIVERSIDAD. Directrices para formar a los medios de comunicación en inclusividad y prevenir la islamofobia de género

Autores Aidan White (ed.) Mariam El Marakeshy, Shada Islam dentro del programa europeo MAGIC

En los últimos años se ha producido un aumento de la islamofobia y del racismo antimusulmán en Europa. Esto representa un peligro para los derechos de los musulmanes, socava la cohesión comunitaria y supone una amenaza continua para los derechos humanos. Así mismo, plantea un reto para los periodistas y los medios de comunicación que deben informar de forma ética y comprometida con la diversidad, imparcialidad y la honestidad de la información. Este informe y las directrices prácticas que contiene tienen la finalidad de dar apoyo a los periodistas y a los medios de comunicación para que puedan afrontar este reto.

En una época en la que Europa está afrontando uno de los periodos de mayor inestabilidad desde la Segunda Guerra Mundial, cuestiones como la paz, la seguridad y la cohesión social ocupan el centro de las preocupaciones públicas. Esto se refleja en el conflicto de Ucrania, en el que la acogida de millones de refugiados que huían de una guerra devastadora ha ilustrado la enorme capacidad de manifestar la solidaridad en la sociedad europea. También pone de relieve hasta qué punto es importante la identidad cultural en la vida de las personas, que con frecuencia impulsa los niveles de empatía expresada en tiempos de crisis. La reticencia entre muchos países europeos a acoger los flujos de refugiados de otras guerras –en particular Siria, Yemen y Afganistán en los últimos años, por ejemplo– sugiere que existe cierto eurocentrismo y sesgo cultural a la hora de responder a las crisis humanitarias.

La ética del periodismo no debería guiarse por una única preferencia cultural, sino que debería reflejar un apego a la universalidad de los derechos humanos. Por ello, la conducta ética en los medios de comunicación es particularmente importante en tiempos de conflicto social. En este sentido, los periodistas deben recordar que los musulmanes de Europa son europeos, no forasteros, y que informar sobre las mujeres musulmanas, en particular, debe situarse en un contexto que reconozca que las mujeres musulmanas tienen capacidad de acción.

Como destaca este informe, verlas únicamente como portadoras del hiyab o como víctimas de la ortodoxia religiosa represiva, o como participantes en la malévola yihad nos sitúa ante dos puntos de vista extremos que en ambos casos ignoran la realidad de sus vidas. Este es un momento en la que los medios deben hacer hincapié en el periodismo inclusivo que mitigue la ansiedad pública, denuncie la intolerancia política y rechace los sesgos y los prejuicios en la vida pública. Y en ningún contexto esto es más necesario que en la forma de abordar la amenaza de los prejuicios antimusulmanes.

Informes recientes del Consejo de Europa1 y de la OCDE2 alertan: «Europa afronta una realidad traumática: los delitos de odio antisemitas y antimusulmanes están aumentando a un ritmo alarmante». Estas actitudes peligrosas derivan de prejuicios muy arraigados contra los musulmanes. Según una encuesta de la Agencia de la Unión Europea para los Derechos Fundamentales de junio de 2020, el 22% de los ciudadanos de la Unión Europea no se sentirían cómodos con un musulmán como vecino; el 31% no se sentiría cómodo si un familiar suyo se casara con un musulmán o una musulmana, y el 21% considera que es aceptable no contratar a una mujer musulmana que lleve un velo.

Por otra parte, según el estudio Pew Research sobre las actitudes hacia los musulmanes,3 en nueve de los diez países encuestados, el 50% de los participantes creen que los musulmanes prefieren mantener su distinción religiosa e, implícitamente, no desean integrarse. En una encuesta de 2020,4 el 55% de los encuestados polacos respondieron que sentían antipatía por los musulmanes. De acuerdo con la Pew Research sobre las actitudes en relación con los musulmanes en Hungría, Italia, Polonia y Grecia, seis de cada diez encuestados tienen opiniones desfavorables sobre los musulmanes.

Este sesgo también lo encontramos en los dos países donde se ha llevado a cabo la monitorización de los medios para el proyecto MAGIC: España y Bélgica (ver Apéndice). No obstante, en toda Europa existe una imagen negativa que con frecuencia viene enmarcada por malas noticias –el 93% de las noticias relacionadas con musulmanes en Europa en el tercer trimestre de 2021, por ejemplo, eran sobre terrorismo. A esto se suma la amenaza del discurso político que confunde islam, extremismo y terrorismo. Este es un tema recurrente en reuniones políticas y en conversaciones públicas. No sorprende que en toda Europa la islamofobia haya sido legitimada en nombre de las leyes antiterroristas. En muchos países –Hungría, Polonia, Eslovenia– los gobiernos muestran su ira contra el islam y lo perciben como una amenaza para la hegemonía cultural de la Europa cristiana. Existe una preocupación creciente por el hecho de que los prejuicios contra musulmanes se han convertido, en algunos países destacados, en una empresa estatal.5

La introducción de nuevas leyes que limitan los derechos de los musulmanes en Austria y Francia, y el controvertido cierre del organismo de monitorización contra la islamofobia en Francia, demuestran hasta qué punto se ha desarrollado la islamofobia de Estado. En Francia, donde las cuestiones de migración, sentimiento de aversión hacia los extranjeros y la retórica antimusulmana han sido un elemento destacado del debate en las elecciones presidenciales, el gobierno ha sido acusado de emprender «una caza de brujas islamofóbica a gran escala» para seguir procedimientos administrativos de clausura de organizaciones dirigidas por musulmanes, mezquitas, escuelas e, incluso, cafeterías regentadas por musulmanes, pese a una total falta de pruebas o de proceso judicial.6 Existe el temor de que este discurso antimusulmán, que en los últimos años ha dominado la política francesa, se extienda por toda Europa.7

 

1 Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia. (2020) «Annual Report on ECRI’s activities covering the period from 1 January to 31 December 2019» [online]. Disponible en: https://rm.coe.int/ecri-annual-report- 2019/16809ca3e1 (Consultado: 16 de febrero de 2022).

2 OCDE. Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos. (2020) «Understanding Anti-Mus- lim Hate Crimes. Addressing the Security Needs of Muslim Communities» [online]. Disponible en: https://www.osce.org/files/f/documents/9/0/448696.pdf (Consultado: 16 de febrero de 2022).

3 Wike, Stokes y Simmons. (2016) «Europeans Fear Wave of Refugees Will Mean More Terrorism, Fewer Jobs», Pew Research  Center,  Actitudes  sobre  inmigración  [online].  Disponible  en:    https://www.pewresearch.org/global/ 2016/07/11/europeans-fear-wave-of-refugees-will-mean-more-terrorism-fewer-jobs/ (Consultado: 16 de febrero de 2022).

4 Centrum Badania Opinii Spolecznej. (2020) «Stosunek do innych narodów», número 31 [online]. Disponible en: https://www.cbos.pl/SPISKOM.POL/2020/K_031_20.PDF

Te puede interesar también:

¿Por qué existe la islamofobia?

Publicado originalmente en Fundación de Cultura Islámica el 24 agosto, 2022 Recuperamos este artículo de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *