Portada / Sin categoría / Análisis del discurso de odio sobre la islamofobia en Twitter y su repercusión social en el caso de la campaña «Quítale las etiquetas al velo»

Análisis del discurso de odio sobre la islamofobia en Twitter y su repercusión social en el caso de la campaña «Quítale las etiquetas al velo»

 Artículo original: ZAMORA MEDINA, R.; GARRIDO CLEMENTE, P. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, (2021). «Análisis del discurso de odio sobre la islamofobia en Twitter y su repercusión social en el caso de la campaña “Quítale las etiquetas al velo”». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 65, 1-19. DOI: <https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3383>

 

Resumen

En el nuevo ecosistema mediático, las redes sociales se convierten en espacios clave para canalizar creencias políticas de odio, ideologías y acciones. Dada la escasez de trabajos empíricos en España sobre el discurso islamófobo en las redes sociales, esta investigación ofrece un análisis cuantitativo riguroso de la conversación social en Twitter generada a raíz de la campaña lanzada en 2019 bajo el título «Quítale las etiquetas al velo», con la que la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe, con apoyo de Twitter, pretendió desarti- cular las visiones estereotipadas de la mujer musulmana. Se llevó a cabo un análisis cuanti- tativo del impacto generado por el tuit principal de la campaña y la emisión de los dos hilos de información posteriores. La muestra (N = 1.545) la conformaron cada uno de los comentarios registrados en el tuit inicial de la campaña (N = 747) y en los dos hilos poste- riores (N = 603 y N = 195). Se intenta averiguar quién participó en la conversación, los temas, el tono y la principal acción que la definió. Posteriormente, se realizó un análisis crítico del discurso de los cinco tuits más determinantes en cada una de las acciones. Los resultados demostraron una superioridad occidental que califica al islam de manera despec- tiva. La interacción social entre los participantes fue escasa y se detectaron acciones islamó- fobas coordinadas de tipo ideológico en los contenidos promocionados por Twitter.

1.  Introducción

En el ecosistema de los nuevos medios, las redes sociales se convierten en un

«vehículo para canalizar creencias, ideologías y acciones políticas de odio» (Kopytowska, 2017). La presencia de contenidos emocionales —en especial, los más negativos— cuando son compartidos a través de las redes sociales «tienen resonancia en quien los publica y en quienes los leen o ven, produ- ciéndose una respuesta emocional con alta concentración de sentimiento» (Peris-Hernández, Maganto-Mateo y Kortabarria-Kortazar, 2018). Tal como han demostrado algunos estudios recientes (Arcila, Blanco-Herrero y Valdez Apolo, 2020; Paz, Montero-Díaz y Moreno-Delgado, 2020; Chakraborti, Garland y Hardy, 2014; Miró, 2016), el odio es una de las emociones más recurrentes en el mundo virtual. De hecho, se ha acuñado la expresión cibero- dio para referirse a las conductas de odio que son visibles a través de la red, lo que, en la mayoría de los casos, se concreta en propaganda de índole racista, xenófoba y violenta difundida por medio de sistemas digitales. Chakraborti et al. (2014: 24) lo definen como «cualquier acto digital de violencia, hostilidad e intimidación, dirigido a las personas debido a su identidad o la diferencia que se perciba».

Este trabajo ofrece un análisis de un caso vinculado con los discursos de odio en torno a la islamofobia. Considerados como un tipo de discurso de odio discriminatorio sobre la población musulmana o el islam (Cheng, 2015) por incitar a la discriminación o a la violencia por motivos de odio racial, xenófo- bo, orientación sexual u otras formas de intolerancia (Gagliardone, 2015), la islamofobia se expresa a través de la violencia verbal que juzga al islam como incompatible con Occidente. Se trata de un objeto de estudio polémico, en la medida en que se genera tensión entre el derecho a la libertad de expresión y el respeto religioso (Campos, 2017).

Concretamente, la investigación se centra en la campaña «Quítale las eti- quetas al velo», coordinada por la Fundación Al Fanar. Se trata del colectivo que despierta mayor interés por parte de los investigadores, debido a su posi- ción de sujeto simbólico con el que se identifica la identidad musulmana (Garrido, 2013; Torres y Garrido, 2013). A partir de este hecho se organizó, en el año 2018 en Valencia, el Laboratorio de innovación social para comba- tir la islamofobia de género, donde se diseñó el contenido y la estrategia de esta campaña. La campaña quedaba sintetizada en el hashtag #velosinetique- tas, con el que se ofrecía una visión plural y auténtica de las mujeres musul- manas, yendo más allá de los estereotipos. El vídeo se lanzó el 21 de septiem- bre de 2019, coincidiendo con el Día Europeo contra la Islamofobia. La campaña formaba parte del proyecto europeo Stop-Islamophobia y contó con el apoyo de Twitter for Good. El respaldo de Twitter permitió llegar a casi 8 millones de interacciones y 2,5 millones de visualizaciones del vídeo. Ade- más, generó más de 3.500 «me gusta» y retuits, pero también más de 1.500 mensajes, la mayoría de ellos agresivos e islamófobos, que componen el cor- pus que analizamos.

Siguiendo las recomendaciones de la Guía para medios de comunicación

«Islam, personas musulmanas y periodismo» (Rojo, 2020), se decidió que, ante aquellos mensajes ofensivos, pero no denunciables, la mejor estrategia es elu- dir un diálogo directo con sus emisores y no participar en conversaciones con hashtags islamófobos, que redundan en una mayor difusión de su mensaje ofensivo. Así, se creó contenido alternativo basado en hechos y datos para generar una dialéctica positiva que diera voz a cuentas y mensajes constructi- vos. Por este motivo se confeccionaron dos hilos informativos. El primero estaba compuesto por testimonios de mujeres musulmanas españolas com- partiendo sus puntos de vista personales, mientras que el segundo hilo compila- ba citas académicas sobre la cuestión. Los comentarios de ambos hilos han sido analizados en el presente estudio.

Partimos de la hipótesis de que los discursos sociales que se generan en las redes sociales en torno a la islamofobia se caracterizan por la ausencia de diá- logo entre los diferentes actores, así como por sus altas dosis de negatividad. El carácter especial de «hipermediación» de los tuits islamófobos favorece la difusión de actitudes islamófobas (Evolvi, 2019) y la polarización.

Si bien la reflexión sobre el discurso islamófobo ha generado diferentes discusiones académicas sobre la identidad y las minorías (Pérez de la Fuente, 2010), hasta el momento la bibliografía resulta escasa, por lo que resultan necesarias más contribuciones innovadoras que actúen desde una perspectiva empírica, analítica e interdisciplinaria. Los pocos informes sobre la imagen musulmana en Internet en España muestran que estos tienen una representa- ción negativa y estigmatizada en los espacios en línea (Alcántara-Plá y Ruiz-Sánchez, 2017; Ruiz-Sánchez y Alcántara-Plá, 2018). Además, predo- mina una narrativa relacionada con la radicalización y el terrorismo, siendo la estigmatización el primer paso en la escalada hacia el discurso de odio y los delitos de odio. La información sobre la comunidad musulmana es, además, objeto de numerosos bulos y noticias falsas, hasta el punto de que, como algunos estudios recientes han apuntado, «la interrelación que se establece entre bulos sobre migración y religión musulmana es quizá la más evidente y un desconocimiento de la propia diversidad interna que ayuda a fomentar ciertos estereotipos» (Magallón, 2020).

El aumento de la intolerancia contra la población musulmana en Europa ha sido reportado en los últimos años por diferentes instituciones y organiza- ciones, entre los que destacamos el trabajo sobre discriminación social inclui- do en el Eurobarómetro Especial sobre Discriminación en la UE, de 2015. Además, según el marco jurídico europeo sobre el discurso del odio, la blasfe- mia y su interacción con la libertad de expresión, el discurso de odio está creciendo en Europa en general siendo el discurso de odio musulmán en línea el más frecuente (ECRI, 2016).

La abrumadora existencia del discurso del odio en línea como un fenóme- no extremadamente dañino ha llevado a la creación de campañas masivas europeas, como el movimiento No Hate Speech, del Consejo de Europa, que pretenden servir de respuesta ante el incremento del discurso de odio en los diferentes países europeos. Asimismo, son numerosas las iniciativas europeas centradas en ofrecer recursos para afrontar el discurso del odio, como la que publicó The Media Diversity Institute (MDI) bajo el título Stopping Hate: How to Counter Hate Speech on Twitter? (Iganski y Sweiry, 2018).

En España, concretamente, la situación no es menos preocupante. Según los datos del Observatorio de la Islamofobia en los Medios (IEMed, 2018), el 60% de los artículos publicados en la prensa española tiene connotaciones islamófobas. La situación se agrava en los artículos de opinión, con un 72% de las piezas con tintes islamófobos.

En definitiva, tal y como apuntan estos trabajos previos, aunque la reali- dad social de los musulmanes en España es diversa (incluyendo a españoles, inmigrantes, turistas, refugiados, etc.), partimos de la hipótesis de que el dis- curso específico sobre la comunidad musulmana en Internet es superficial y tendencioso, y está claramente estigmatizado. Incluso cuando se mencionan desde una perspectiva histórica, se representan casi exclusivamente como invasores militares (un «ellos» como enemigos históricos en nuestro territo- rio). En los pocos casos que se enmarcan como víctimas de injusticias relacio- nadas con la islamofobia también se construyen como un «ellos» opuestos al «nosotros» (Alcántara-Plá y Ruiz-Sánchez, 2017). Nuestro objetivo será com- probar hasta qué punto la conversación en Twitter generada a raíz de la cam- paña lanzada favoreció el diálogo social en aras de lograr un enmarcado más constructivo de este colectivo o bien solo sirvió para perpetuar la conflictivi- dad y la polémica sustentada en las diferencias ideológicas de los usuarios.

(…)

Continuar leyendo el artículo original.

Te puede interesar también:

De fan a protagonista: la historia de Iman Vellani, la estrella de ‘Ms. Marvel’

Artículo original publicado en New York Times por Dave Itzkoff el 18 de junio de 2022 «Cuando …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *