Portada / Recursos para periodistas / Narrativas alternativas / Narrativas islamófobas dominantes en Hungría

Narrativas islamófobas dominantes en Hungría

Artículo de Zsuzsanna Vidra publicado en julio de 2017 en el marco de la publicación Countering Islamophobia through the Development of Best Practice in the use of Counter-Narratives in EU Member States, CIK Project-Counter Islamophobia Kit.

 

Introducción

 

Este documento pretende ofrecer un resumen de las principales narrativas islamófobas identificadas en discursos políticos y mediáticos en Hungría.  Como vamos a ver, la islamofobia no había sido un problema relevante hasta la crisis migratoria de 2015 debido a que la inmigración era un fenómeno a muy pequeña escala, la población  de personas inmigrantes era reducida (menos de los 2% de la población total) y aún más pequeña era la población de personas musulmanas (estimada entre 0,1-0,3%). Fue en 2015 con la crisis migratoria que el gobierno nacional conservador, que se identifica políticamente como antiliberal, lanzó una feroz campaña anti-inmigración que también dio lugar a narrativas anti-musulmanas. Los analistas políticos describen el antiliberal régimen húngaro como un régimen populista con una necesidad constante de crear nuevos enemigos. Por eso, la islamofobia generada alrededor de la crisis migratoria se interpretará en el contexto político del régimen populista antiliberal.

 

Este documento examinará brevemente cómo la islamofobia ha sido investigada en Hungría y cuáles son las características principales de la población musulmana local. A continuación se hará un resumen del contexto político del sentimiento anti-musulmán en el país y, a partir de ahí, se analizarán algunas comunicaciones políticas y representaciones mediáticas sobre el tema del ‘islam en la migración’ además de reflexionar sobre el impacto de las narrativas de odio en las personas musulmanas locales. Esto se realizará teniendo en cuenta los ‘cúmulos de islamofobia’ desarrollados por Sayyid (2014): ataques a personas que son percibidas como musulmanas; ataques a propiedades que se consideran vinculadas a personas musulmanas; actos de intimidación; tratamiento menos favorable; comentarios en el dominio público que menosprecian a personas musulmanas y/o el islam; actividades estatales como la intensificación de la vigilancia de poblaciones musulmanas.

 

Antecedentes: La población musulmana en Hungría

 

Hungría tiene contacto histórico desde hace mucho tiempo con el islam y las personas musulmanas. El país estuvo bajo ocupación turca entre 1541 y 1699 que tuvo impacto en la identidad y cultura nacional (ej. en las rimas infantiles hay versos anti-turcos), así como en las edificaciones(minaretes, mezquitas, baños turcos). Sin embargo, esa ‘ocupación de 150 años’ no se recuerda como un conflicto cristiano-musulmán, sino como una ocupación extranjera, parecida a la ocupación de Habsburgo o a la soviética.  No se produjeron conversiones forzadas de la población.  También hubo una tradición importante de estudios islámicos y de Oriente Medio en los siglos XIX y XX (Ármin Vámbéry, Ignác, Goldziher, Gyula Germanus) que difiere de su homóloga occidental en la medida en la que carecía del punto de vista del colonizador y a menudo representó un enfoque enfático del islam que contribuyó a las relaciones diplomáticas y comerciales con el mundo musulmán.  El islam fue reconocido como denominación oficial en Hungría en 1916, tras el Imperio Austrohúngaro en 1912. Fue el segundo país en Europa en hacerlo. Durante la era comunista, se establecieron fuertes relaciones políticas y económicas con algunos países del Oriente Medio. A Hungría llegaron muchos estudiantes de Argelia, Siria e Irak, y algunos se quedaron. Después de la transición, esos vínculos se aflojaron (Pall y Sayfo, 2016; Sereghy, 2017).

 

A pesar de los lazos históricos, no hay una población sustancial de personas musulmanas en Hungría. La inmigración y la integración de las personas inmigrantes tienen tendencias muy distintas en Hungría a las de los países de Europa occidental. Hungría sigue siendo un país de tránsito, y no un destino, para la mayoría de las personas inmigrantes. La inmigración empezó a llegar al país alrededor del cambio de régimen en 1989-90. Antes no había sido una tendencia significativa. Solo llegaron algunas personas inmigrantes, como estudiantes o trabajadores, de otros países comunistas (Kováts, 2013b). La proporción de personas inmigrantes es una de las más bajas en Europa, menos del 2%. La mayoría son personas de etnia húngara de países vecinos. La primera ola de inmigración se produjo a finales de los años ochenta, durante la era comunista: la inmigración ilegal de personas de etnia húngara de Rumania fue seguida de una segunda ola de la misma población a principios de los años noventa (Sik, 1996). La tercera ola de inmigración fue consecuencia de la guerra yugoslava, y estaba integrada por personas de etnia húngara y de otras nacionalidades de las antiguas repúblicas de la ex Yugoslavia (Horváth et al, 2011). A principios de los años noventa, el único grupo migratorio significativo, aparte de los grupos mencionados, fue el de las personas chinas, que rellenaron nichos económicos en el comercio (sobre 40.000 en los años noventa, que después disminuyeron a 10.000). En Hungría, no hay grandes comunidades de personas inmigrantes, mientras sí hay un alto grado de asimilación.  Al mismo tiempo, las personas inmigrantes son diferentes a nivel étnico, cultural y religioso y solo están representadas en pequeñas cifras por lo que no son visibles como comunidad y no impactan mucho en las interacciones cotidianas de la gente. Además, tienen un nivel educativo superior, una tasa superior de actividad en general, y son menos dependientes de la previsión social que la población total (Kováts, 2013a, b).

 

Según el censo de 2011, en Hungría había 5.579 personas musulmanas, lo que representa un 0,056% de la población total, y casi todas ellas pertenecían al islam suní. De este número, 4.097 se declararon húngaras (73,4%) y 2.368 (42,5%) árabes de etnia (El censo húngaro permite la autodeclaración de más de una etnia). Además de los datos del censo, hay estimaciones sobre el tamaño de la población musulmana.  Según el Centro de Investigación Pew hay 25.000, y según la iglesia islámica de Hungría hay 50.000 personas musulmanas en el país (lo que supone un 1-0,3% de la población) (Sereghy, 2017).

 

Los datos del censo nos dan información sobre las personas musulmanas con ciudadanía húngara, tanto de etnia húngara como árabe.  No obstante, no ofrecen información sobre personas inmigrantes con un estado legal distinto, lo que en parte explica la discrepancia enorme entre los datos del censo y las otras estimaciones. Hay numerosos estudios sobre el estado en el mercado laboral (Hárs, 2009; Örkény y Székelyi, 2010; Várhalmi, 2013), el nivel educativo (Hárs, 2013a,b; Schumann, 2013), la integración social (Örkény y Székelyi, 2010; Várhalmi, 2013; Göncz et al., 2013), la participación política (Örkény y Székelyi, 2009, 2010, 2013a,b) y las experiencias de discriminación (Örkény y Székelyi, 2009; Sik y Várhalmi, 2010; Simonovits, 2013) de poblaciones inmigrantes. Los investigadores usan varias fuentes de datos para analizarlas y, o dependen de la colección de datos de varias autoridades, o usan sus propias encuestas focalizadas.  No hay recogida de datos sobre ‘personas musulmanas’, pero se usan otras categorías que, en mayor o menor medida, cubren la población de personas musulmanas inmigrantes: personas árabes y personas turcas.

 

Seguir leyendo el artículo

 

Artículo traducido del inglés por Bethany Sullivan en el marco de unas prácticas curriculares realizadas en virtud de un acuerdo de la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe y el Máster Universitario en Traducción Profesional de la Universidad de Granada. 

 

Te puede interesar también:

El Madrid andalusí, entre la historia y la memoria

Publicado originalmente por EDITORES el22 JULIO, 2022 DANIEL GIL-BENUMEYA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Restos del Madrid …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *